Salida del anonimato y armada de su intelecto y voraz curiosidad, Sor Juana Inés de la Cruz usó su breve paso por la corte virreinal mexicana y su vida monástica para desarrollar un corpus literario único en el contexto del Siglo de Oro de las letras hispanoamericanas.
Como lúcido observador de su tiempo, Tocqueville fue capaz de identificar y describir la excepcionalidad de la democracia estadounidense en la década de 1830, todo con el fin de usarla como modelo para encauzar las tendencias liberales y el pulso igualitario que corría por la Francia postrevolucionaria.
A pesar de sus orígenes y de los discursos e intrigas en su contra, Madame de Pompadour logró convertirse en una de las mujeres más brillantes y poderosas de la Francia del siglo XVIII, todo desde su rol como amante de Luis XV.
Escritora, filósofa y activista, Simone de Beauvoir es una figura central en la historia cultural del siglo XX. Sus escritos, con El Segundo Sexo a la cabeza, se preguntaron sobre la libertad de los individuos, sus limitaciones y, especialmente, sobre el rol de la mujer en la sociedad, derribando mitos y demarcando los lineamientos del feminismo moderno.
"¿Yo, mujer... dirigir?", frase que hoy parece encerrar una obviedad, fue una pregunta real que María Luisa Bemberg, mítica directora de la cinematografía nacional, se formuló en los últimos años de la década de 1970. Las opciones, así planteadas, eran limitas; pero ella eligió responder afirmativamente y atreverse a filmar, dando inicio así a una de las carreras más destacadas del cine argentino.
Recordamos la participación de Eduardo Galeano, autor de Las venas abiertas de América Latina, en uno de los medios más memorables de la historia cultural argentina y latinoamericana: la revista Crisis.
En un nuevo aniversario del nacimiento del escritor ganador del Nobel Samuel Beckett (13/4/1906-22/12/1989) hacemos un breve repaso por uno de los experimentos menos recordados y más espectaculares de su carrera: Film, su único proyecto pensado para la gran pantalla.
Recordamos a Josephine Baker, la "Venus del Ébano", con sus logros, sus luchas y sus controversias.
En 1987, un hombre de 67 años cayó desde una escalera de un tercer piso en Italia y murió. Este evento aparentemente mundano, algo que podría haber sido un accidente, pero que casi con seguridad fue un suicidio, conmocionó a personas de todo el mundo que quedaron sumidas en la incomprensión. ¿No era acaso Primo Levi, el protagonista del hecho, ese hombre que había soportado las condiciones extremas del cautiverio y el trabajo forzado en Auschwitz y, aún en los momentos de mayor horror, había mantenido su humanidad y vivido para contarlo?