Anthony Burgess fue un novelista, crítico y hombre de letras inglés cuyas exploraciones ficticias de los dilemas modernos combinaron ingenio, rectitud moral y una cuota de lo extraño.
Luis Buñuel fue una figura destacada del surrealismo, cuyos principios afectaron tanto su vida como su obra. Ateo y comunista, preocupado por la crueldad, el erotismo y la manía religiosa, ganó popularidad con experimentos vanguardistas en Francia, para continuar con una oscura carrera en el cine comercial mexicano antes de obtener reconocimiento internacional con sus últimas películas.
Antonio Machado fue una de las principales figuras del movimiento literario español conocido como la Generación del 98. Su vida y obra fueron marcadas por el golpe de estado y el exilio volviéndolo un icono de la división española.
Un 21 de febrero en la ciudad de Nueva York, Malcolm X, nacionalista y líder religioso afroamericano, era asesinado a tiros por una agrupación rival mientras se dirigía a dar un discurso a la Organización de Unidad Afroamericana en el Audubon Ballroom en Washington Heights.
Nacido el 20 de febrero de 1927, Sidney Poitier, ícono de Hollywood, fue el primer afroamericano en ganar un Premio de la Academia al Mejor Actor, recibiendo el honor en 1964 por su actuación en Los lirios del valle.
Lucio Fontana es sobradamente conocido por haber acuchillado el lienzo con múltiples cortes verticales y otros agujeros aleatorios. Lo es bastante menos por la que seguramente fue su auténtica contribución: hacer entender que la obra de arte no acontecía sobre la superficie física del cuadro, sino en la cabeza de quien lo observaba. En el aniversario de su nacimiento, repasamos su vida y obra.
Casi no hubo posibilidad de que los nominados se pusieran nerviosos mientras degustaban el menú de pollo asado en la presentación los primeros premios de la Academia en 1929. Los primeros 12 ganadores (y las 20 películas que recibieron distinción honorífica) ya habían sido revelados por los diarios de la época tres meses antes. Los premios inaugurales fueron la única vez en la historia de la Academia que la ceremonia no se transmitió de manera alguna.
En 1870, fallecía Gustavo Adolfo Bécquer, de tuberculosis, la llamada "enfermedad romántica". La obra del poeta español representa una evolución del movimiento romántico en su país. Vivió una vida plagada de penurias sentimentales y económicas que plasmó en sus rimas, leyendas y sainetes.