Historia Combate de San Nicolás El Combate de San Nicolás fue el primer combate de la incipiente flota nacional que se batió contra la naves españolas que habían huido de puerto de Buenos Aires después del Cabildo Abierto del 25 de mayo de 1810. Juan Bautista Azopardo y sus hombres lucharon bravamente, más de la mitad de estos marinos murieron en el combate.
Historia Grito de Asencio Tras los sucesos de mayo de 1810, la revolución en el Río de la Plata se había consolidado en un nuevo escenario plural, en el que convergían la implosión definitiva del dominio imperial español, las iniciativas políticas en procura de un nuevo gobierno y un amplio haz de conflictos de carácter social y territorial.
Historia Y a la voz del Gran Jefe El Combate de San Lorenzo, a pesar de sus reducidas dimensiones y relativa importancia estratégica, pasó a convertirse en un hito fundacional de la historia nacional.
Historia La Asamblea del año XIII y los conflictos con las provincias El 31 de enero de 1813, quedó instalada la Asamblea en Buenos Aires, el juramento se realizó en la Catedral omitiendo la fórmula de lealtad a Fernando VII. Era necesario imponer un orden al proceso independentista. Todas las autoridades civiles y religiosas le juraron lealtad a la Asamblea, ya que ésta había sido declarada soberana. Belgrano así lo hizo a orillas del río que pasó a llamarse Juramento. Rondeau, aceptando la sugerencia de Artigas, postergó el juramento hasta finalizado el Congreso de Tres Cruces que debía elegir los representantes para acudir a la Asamblea. Lo hicieron finalmente el 8 de abril. Los miembros de la Asamblea fueron declarados inviolables, no podían ser aprendidos ni juzgados hasta el término de la misma. Este decreto era copia textual del artículo 128 de la Constitución española de 1812.
Personajes Wilson: su vida, lucha y legado Multifacético y apasionado, renovó a su partido, enfrentó a la dictadura y tendió puentes.
Personajes Juan Cruz Varela Con sus hermanos, Florencio y Rufino, fueron el corazón unitario en el exilio de Montevideo. Desde esa ciudad con sus arengas, poemas y artículos hostigaron al régimen rosista hasta su precoz muerte.
Música La vida de Zitarrosa Alfredo Zitarrosa fue un cantautor, poeta y periodista uruguayo. Se especializó en géneros folclóricos como la zamba y la milonga, y se convirtió en una figura principal en el movimiento de la nueva canción en su país. Partidario incondicional de los ideales comunistas, vivió en el exilio entre 1976 y 1984. Es considerado como uno de los cantautores más influyentes de América Latina.
Líber Seregni: de militar a fundador del Frente Amplio Tuvo una dilatada trayectoria como militar afín al Batllismo y, posteriormente, en 1971 fue fundador del FA, liderando a la izquierda hasta 1996.