Historia Y a la voz del Gran Jefe El Combate de San Lorenzo, a pesar de sus reducidas dimensiones y relativa importancia estratégica, pasó a convertirse en un hito fundacional de la historia nacional.
Historia La Asamblea del año XIII y los conflictos con las provincias El 31 de enero de 1813, quedó instalada la Asamblea en Buenos Aires, el juramento se realizó en la Catedral omitiendo la fórmula de lealtad a Fernando VII. Era necesario imponer un orden al proceso independentista. Todas las autoridades civiles y religiosas le juraron lealtad a la Asamblea, ya que ésta había sido declarada soberana. Belgrano así lo hizo a orillas del río que pasó a llamarse Juramento. Rondeau, aceptando la sugerencia de Artigas, postergó el juramento hasta finalizado el Congreso de Tres Cruces que debía elegir los representantes para acudir a la Asamblea. Lo hicieron finalmente el 8 de abril. Los miembros de la Asamblea fueron declarados inviolables, no podían ser aprendidos ni juzgados hasta el término de la misma. Este decreto era copia textual del artículo 128 de la Constitución española de 1812.
Personajes Juan Cruz Varela Con sus hermanos, Florencio y Rufino, fueron el corazón unitario en el exilio de Montevideo. Desde esa ciudad con sus arengas, poemas y artículos hostigaron al régimen rosista hasta su precoz muerte, hace 180 años.
Personajes El último viaje de Don Fructuoso Rivera Después de un largo exilio en Brasil, Don Fructuoso Rivera es nuevamente convocado a dirigir la nación uruguaya. Junto al compadre Lavalleja y Venancio Flores debería confirmar un Triunvirato para reencausar la nación. El espíritu de Don Frutos habría de prolongarse entre los fieles paisanos que se acercaron desde los remotos rincones de la República para despedir a su jefe, y beber el espíritu del caudillo que creían diluido en el alcohol que bañaba su cuerpo.
Pintura La síntesis de un drama Se denomina "Un episodio de la fiebre amarilla en Buenos Aires" y seguramente fue pintado en 1871. El 8 de diciembre de ese año fue expuesto en el foyer del Teatro Colón de Buenos Aires y caló profundamente en el espíritu de los porteños debido a que casi todos los asistentes tenían muertos que llorar como causa de la epidemia; más allá de que la obra es de una calidad rara vez alcanzada en estas latitudes.
Historia Misiones Orientales: de ida y vuelta Las Misiones Orientales constituyen un territorio que perdió hace mucho tiempo dicha denominación. Tierra perteneciente actualmente al oeste del estado de Río Grande do Sul, a su vez integrante de la República Federativa del Brasil. Pero entre los siglos XVII y principios del XIX estaba aproximadamente enmarcada por el río Uruguay al oeste, separándola de sus hermanas Misiones Occidentales (actuales provincias argentinas de Corrientes y Misiones). Al sur, el río Ibicuy se transformaba en el límite con la Banda Oriental (también Río Grande do Sul en los tiempos que corren, hasta que unos 100 kilómetros mediante, el río Cuareim marca el comienzo de la República Oriental del Uruguay). Hacia el este los límites eran un tanto más difusos, lo cual tornaba la situación muy peligrosa.
Personajes Galeano en tiempos de Crisis A 78 años de su nacimiento, se recuerda la participación de el autor de Las venas abiertas de América Latina en uno de los medios más memorables de la historia cultural argentina y latinoamericana: la revista Crisis.
Historia Nace la República Oriental del Uruguay El 27 de 1828, Uruguay es proclamada formalmente como nación independiente. Extracto del libro «La Patria Posible: El general Fructuoso Rivera y las guerras civiles argentinas» de Omar López Mato.