Historia La verdadera historia de Pinocho A 81 años del estreno de la película de Disney, un error común sostiene que la obra es tomada de una antigua leyenda, aunque tiene un autor que fue olvidado: Carlo Collodi. Las grandes diferencias del relato original con el que popularizó la factoría estadounidense
Personajes Pedro de Angelis, la pluma del Régimen Las agresiones al régimen de Juan Manuel de Rosas por los artículos de los opositores que hostigaban al Restaurador desde Uruguay, Chile y Bolivia, eran rebatidas por pocos intelectuales afines al rosismo, entre los que se destacaban los escritos de Pedro de Angelis, autor napolitano conocido por sus inclinaciones carbonarias que lo habían obligado a buscar otros horizontes. Afincado en Buenos Aíres, fue la leal pluma del Régimen, que defendió hasta el final de sus días.
Historia El incómodo sillón de Rivadavia La inseguridad del presidente Rivadavia fue grande. Su ejército presidencial del interior había sido deshecho por Quiroga, y Rivadavia necesitaba que Alvear, su ministro de guerra, regresara del Brasil con su oficialidad unitaria y las tropas para sostener a su vacilante gobierno. En abril de 1827 casi todas las provincias ya se habían pronunciado por el federalismo, rechazando la Constitución unitaria del 26 y cortando relaciones con Rivadavia y el Congreso. Puede decirse que, en la práctica, Rivadavia había quedado reducido a ser "Presidente de Buenos Aires".
Tata Dios o la xenofobia nacional Nadie sabe si Gerónimo Solané era oriundo de Chile u originario de Bolivia, si era hijo de franceses o si había estudiado medicina. Se rumoreaba que había llegado a Tandil desde el Rosario. Lo único que se conoce, es que este gaucho astuto y altanero oficiaba de curandero, haciéndose llamar Tata Dios, y una mañana del 1 de enero de 1872 levantó al paisanaje de la zona del Tandil, al grito de ¡Mueran los gringos y masones! Abriendo así el extenso capítulo de la xenofobia nacional.
Historia El 17 de octubre y el contexto internacional Como toda fecha emblemática, el 17 de octubre viene cargado de connotaciones partidarias y acercamientos desde inclinaciones personales. Estos testimonios de funcionarios extranjeros, que también están sensibilizados por el fin de la Segunda Guerra y el contexto internacional, otorgan a esta fecha una perspectiva menos apasionada.
Música La flauta mágica El 30 de septiembre de 1791 el público del Theater auf der Wieden de Viena pudo escuchar por primera vez La Flauta Mágica. Pocos recuerdan que el otro nombre de la obra es Lulú, al menos Alban Berg lo sabía y compuso una opera con el mismo título. Mientras que la obra de Alban Berg se arrastra por un ambiente sórdido, la obra de Mozart está plena de simbolismos y de referencias masónicas. Cuando se produjo el estreno, la masonería acababa de ser prohibida en los dominios del emperador José II, por su relación en ese país con los Iluminados de Baviera.
Personajes Una bandera para Lafayette Marie-Joseph Paul Yves Roch Gilbert du Motier, marqués de La Fayette, era un oficial francés que sirvió a las órdenes de George Washington y participó como representante de la aristocracia en la convocatoria de los Estados Generales de 1786. En dicha oportunidad promovió "la Declaración de los Derechos del Hombre" que ayudó a redactar. Esta es la historia de un héroe de ambos continentes.
Personajes De Garibaldi a Vitali: siempre Giuseppe El reciente nuevo aniversario de la Sociedad Italiana de S.M. impulsa a hacer algunas reflexiones sobre sus orígenes y otros aspectos históricos.
Música Antonio Salieri Antonio Salieri nació en Legnago, provincia de Verona el 18 agosto de 1750 y murió en Vienna a la edad de 75 anos. Fue el más famoso compositor de esos tiempos, director de orquesta y profesor de grande músicos.