Historia El gaucho Molina, héroe de la batalla de Carmen de Patagones Hombre de pasado incierto, algunos sostienen que José Luis Molina había pertenecido al Regimiento de Granaderos y otros, que estuvo en Mendoza y participó en el Cruce de los Andes. Quién sabe. Quizás sean mitos para agregar épica a su historia.
Historia La historia del Anacleto y la Delfina Anacleto Medina era hombre de Artigas, junto a José Gervasio luchó contra godos, lusitanos y porteños, hasta que cansado de las derrotas se puso a las órdenes de Pancho Ramírez, el Supremo entrerriano. Entonces conoció a la Delfina, la mujer de Don Pancho. Nadie sabía mucho del pasado de la Delfina. Hay quienes decían que era brasilera, otros la daban por oriental. Lo cierto es que la Delfina había cautivado a Francisco por su temple y su belleza, hasta el punto de abandonar a su prometida casi al pie del altar. La Delfina cabalgó junto a Ramírez en sus campañas, como lo hizo el Anacleto.
Historia Combate Naval de El Juncal En el presente ensayo histórico se relatan, en primer lugar, las causas que originaron la guerra con el Imperio del Brasil, remontándose al tiempo del descubrimiento de estas tierras, y el avance, no obstante los tratados, de las ambiciones de Portugal con respecto a ellas. Y la mención de la actualidad y vigencia del problema.
Personajes Las Heras Guerrero de la independencia, Juan Gregorio de Las Heras participó en las campañas libertadoras de Chile y Perú. Su destacada acción en Cancha Rayada y el ordenado retiro de sus tropas, evitó un desastre para las tropas criollas. Fue gobernador de la provincia de Buenos Aires. Por la conflictiva situación que se vivía en el país se retiró a Chile. Después de muerto su cuerpo fue repatriado para reposar a lado de quien fue su superior, el general José de San Martin.
Historia Asonada de Alzaga El plan que había acordado Alzaga con Elío era el de un golpe militar para el 27 de octubre con la intención de derrocar al virrey Liniers. Contaba con el apoyo de los batallones de catalanes, vizcaínos y gallegos, y con el regimiento Voluntarios Patriotas de la Unión, que había armado Alzaga de su propio peculio. Pero estaba militarmente en inferioridad de condiciones y Saavedra conocía su plan porque Hipólito Vieytes y Juan José Castelli le habían pedido que apoyara a Alzaga, dándoles entonces Saavedra su conocida respuesta de que "las brevas aun no están maduras".
Personajes La furia poética en el exilio: Juan Cruz Varela olítico, poeta, dramaturgo, ensayista, teólogo, periodista y editor de periódicos argentino. Humanista fecundo y polifacético, cultivó con acierto los géneros literarios más variados y desplegó, una intensa labor de promoción y animación cultural que le convirtió en una de las figuras cimeras de la intelectualidad de su tiempo. Implicado también en el servicio a la Administración pública de su joven nación, fue uno de los intelectuales pioneros en señalar la existencia de una cultura específicamente argentina, con independencia del vasto legado español. Sus tragedias constituyen el más alto exponente del teatro neoclásico argentino: Dido (1823) y Argia (1824).
Historia El luctuoso año 1820 - Parte IV Estanislao López, que desconfiaba ya de Ramírez, estaba dispuesto a llegar a un arreglo, luego de enterarse que Carrera andaba en intrigas con algunos santafesinos para intentar restablecer como gobernador de esa provincia a Mariano Vera, amigo de Ramírez. Por tal motivo aceptó, lo mismo que Martin Rodríguez, la mediación de Bustos, gobernador de Córdoba, para lograr una paz definitiva.
Historia El luctuoso año 1820 - Parte III Fue una desgracia para el país que Manuel Dorrego y Estanislao López, ambos federales, se hubieran enfrentado militarmente y que López no comprendiera que al pedir la deposición de su circunstancial enemigo estaba facilitando la tarea a los directoriales y a ciertos futuros rosistas que integraban la Junta porteña. Accediendo al pedido de López la Junta designó como nuevo gobernador a Martín Rodríguez el 24 de septiembre. Éste, que era un directorial reconocido, nombró a Bernardino Rivadavia ministro de Gobierno. El unitarismo estaba de nuevo en el poder. Según Vicente F. López significaba "la reacción pura y simple del antiguo régimen: los mismos nombres y los mismos influjos... la misma soberbia de las posiciones conquistadas y de las tradiciones familiares".