Eugène Henri Paul Gauguinfue un pintor posimpresionista solo reconocido después de su fallecimiento, pero fue mucho más que eso: una de las figuras determinantes en el paso del arte clásico a las vanguardias y la modernidad y, también, un personaje fascinante por su trayectoria vital. Nieto de la escritora y pensadora socialista y feminista Flora Tristán, de ascendencia peruana, corredor de Bolsa de éxito que un día decidió dejarlo todo atrás para dedicarse en exclusiva a su arte e instalarse en exóticos y lejanos parajes (Tahití y luego las islas Marquesas, donde falleció), amigo y también antagonista de Van Gogh, su biografía quedó como paradigma de vida del artista aventurero y antiburgués e inspiró la famosa novela de Somerset Maugham La luna y seis peniques (1919).
La pintura de Paul Gauguin
El genial artista francés nació en París el 7 de junio de 1848 y murió en las islas Marquesas el 8 de mayo de 1903, dejando una obra única y de gran influencia.
En cuanto a su pintura, el uso experimental del color y su estilo sintetista fueron elementos claves en su distanciamiento de los postulados del impresionismo. Así, su trabajo ejercería una enorme influencia en las distintas vanguardias francesas de comienzos del siglo XX y en algunos de los más importantes artistas de la modernidad pictórica, como Henri Matisse y Pablo Picasso. El arte de Gauguin solo fue conocido y popular después de su muerte, en parte gracias a los esfuerzos del marchante Ambroise Vollard, que organizó exposiciones de su obra en París al término de su carrera y luego póstumamente. Muchas de sus pinturas se encontraban por entonces en manos del coleccionista ruso Serguéi Shchukin.
Gauguin fue pintor, escultor, grabador, ceramista y también escritor; tuvo un destacado papel en movimientos y corrientes como el simbolismo, el cloisonismo, el primitivismo y el sintetismo, ejerciendo de jefe de filas de la llamada Escuela de Pont-Aven y de inspirador del grupo conocido como los Nabis. Su experimentación audaz con el color anticipó la llegada del fauvismo y del expresionismo alemán; asimismo, influyó en la evolución de técnicas como el grabado y la xilografía. La parte más emblemática de su producción, volcada sobre todo en paisajes exuberantes y desnudos rotundos y muy audaces para su época, la desarrolló entre el Caribe (Martinica) y Oceanía (Polinesia), y con ella se opuso a la visión burguesa y esteticista predominante en la cultura occidental decimonónica.
Dejá tu comentario