Historia Grito de Asencio Tras los sucesos de mayo de 1810, la revolución en el Río de la Plata se había consolidado en un nuevo escenario plural, en el que convergían la implosión definitiva del dominio imperial español, las iniciativas políticas en procura de un nuevo gobierno y un amplio haz de conflictos de carácter social y territorial.
Historia El Tratado del Pilar: Pactar con los bárbaros Vencidas las fuerzas porteñas en Cepeda, Ramírez y López estacionaron sus fuerzas en las afueras de Buenos Aires, podrían haber entrado a sangre y fuego, pero Sarratea se hizo cargo de las negociaciones con los porteños.
Historia Ituzaingó: la batalla de las desobediencias El 20 de febrero de 1827 se enfrentaron las tropas de las Provincias Unidas del Río de la Plata y las del Imperio del Brasil, en el actual estado de Río Grande del Sur. Fue la batalla más importante, en cuanto al número de combatientes, de la Guerra del Brasil. Alrededor de 15.000 hombres se enfrentaron en un campo de casi 25 hectáreas de extensión. Más de 6.000 hombres conformaban el ejército republicano, no menos de 7.000 el ejército imperial.
Personajes Los asesinatos de Flores y Berro Las versiones cambian según el color político del narrador de ambos hechos, sus orígenes y motivos.
Historia Ángel Hubac: El corsario francés al servicio de Buenos Aires Ángel Hubac era miembro de la tripulación del Dromedario, barco corsario comandado por Hipólito Mordeille, destinado a operar contra las naves inglesas en el Río de la Plata. Entre los otros tripulantes de la nave se encontraba el maltes Juan Bautista Azopardo. Los dos corsarios serían los miembros fundadores de nuestra armada.
Historia El incómodo sillón de Rivadavia La inseguridad del presidente Rivadavia fue grande. Su ejército presidencial del interior había sido deshecho por Quiroga, y Rivadavia necesitaba que Alvear, su ministro de guerra, regresara del Brasil con su oficialidad unitaria y las tropas para sostener a su vacilante gobierno. En abril de 1827 casi todas las provincias ya se habían pronunciado por el federalismo, rechazando la Constitución unitaria del 26 y cortando relaciones con Rivadavia y el Congreso. Puede decirse que, en la práctica, Rivadavia había quedado reducido a ser "Presidente de Buenos Aires".
Historia La libertad de vientres El 2 de febrero de 1813, la Asamblea convocada para dar una forma de gobierno y constitución al país, declaró la libertad de vientres y otros dictámenes destinados a asegurar la igualdad de los hombres ante la ley. Aunque no logró su cometido inicial, nos dejó normas que comenzaron a identifícarnos como nación.
Historia Los bárbaros llegan al Capitolio Las tropas artiguistas de López y Ramírez avanzan sobre Buenos Aires y derrotan al general Rondeau que había quedado sin el apoyo del Ejército de los Andes. Las montoneras tienen a su merced a la ciudad portuaria cuyos periódicos, exaltados, comparan el arribo de los caudillos con la caída de Roma, más cuando a falta de mejor lugar los caudillos atan sus pingos a la Pirámide de Mayo.
Historia La Asamblea del año XIII y los conflictos con las provincias El 31 de enero de 1813, quedó instalada la Asamblea en Buenos Aires, el juramento se realizó en la Catedral omitiendo la fórmula de lealtad a Fernando VII. Era necesario imponer un orden al proceso independentista. Todas las autoridades civiles y religiosas le juraron lealtad a la Asamblea, ya que ésta había sido declarada soberana. Belgrano así lo hizo a orillas del río que pasó a llamarse Juramento. Rondeau, aceptando la sugerencia de Artigas, postergó el juramento hasta finalizado el Congreso de Tres Cruces que debía elegir los representantes para acudir a la Asamblea. Lo hicieron finalmente el 8 de abril. Los miembros de la Asamblea fueron declarados inviolables, no podían ser aprendidos ni juzgados hasta el término de la misma. Este decreto era copia textual del artículo 128 de la Constitución española de 1812.