Historia Gripe española: Intimidad de una pandemia I La gripe española fue la gran pandemia del siglo XX. Sin embargo y a pesar de su nombre, no se generó en España, sino en EEUU. Curiosamente, uno de los países más afectados fue China. Esta es la historia detallada de una afección que costó entre 50 y 100 millones de vidas, en medio de una de las guerras más atroces que haya conocido la humanidad.
Medicina Charles A. Eastman, el médico indio Nació en un tipi de piel de bisonte en Minnesota. Por sus venas corría sangre sioux y blanca. Hasta los 15 años no hablaba inglés y a pesar de su educación limitada se recibió de médico. Fue escritor, conferencista, luchador por los derechos de los aborígenes e impulsor de la primera asociación panamerindia.
Historia El estreno de Cyrano de Bergerac El 27 de diciembre de 1897, Edmond Rostand estrenaba este drama heroico en el teatro Porte-Saint-Martin (París). En cinco actos narra las aventuras bélicas y desventuras amorosas del poeta, Hercule-Savinien de Cyrano de Bergerac (1619 - 1655) dramaturgo y notable espadachín coetáneo de Molière.
Historia Intimidad de una Pandemia XVI A pesar de las muertes y el dolor pocos textos literarios reflejan lo vivido durante la pandemia, de allí que millones de muertes quedaron en el olvido.
Historia Intimidad de una Pandemia XIV El primer brote de la virosis se originó en Kansas y de allí pasó a un mundo convulsionado por una guerra. De no haber existido esta contingencia solo hubiese sido una epidemia local y no una pandemia.
Historia Intimidad de una Pandemia XIII No todo era superstición, superchería o avisos inconducentes. Algunas guías de salud escritas entonces, son perfectamente aplicables en estos tiempos.
Historia Intimidad de una Pandemia XII Una enfermedad que se curaba espontáneamente en más del 90% de los casos, daba pie a que apareciesen muchos tratamientos que proclamasen ser efectivos en "casi "el 100% de los casos. Entonces muchos médicos promocionaban "su" tratamiento como "altamente efectivo".
Historia Intimidad de una Pandemia X Richard Pfeiffer era el más brillante de los muchos discípulos de Robert Koch, el padre de la bacteriología. En 1908, con sesenta años a cuesta, era el director del Instituto de Enfermedades infecciosas de Berlín y se desempeñaba como general médico del ejército alemán. Desde la epidemia de influenza que había sufrido Alemania en 1889, Pfeiffer se había empeñado en buscar el origen de esta enfermedad y en los casos por él estudiados había hallado una pequeña bacteria, a la que hoy llamamos Haemophilus influenzae y que entre los colegas le decían el "Bacilo de Pfeiffer" debido al enorme prestigio de este científico como médico e investigador.