Historia Los Cien Días de Napoleón El 1ro de marzo de 1815, después de burlar a la guardia francesa y británica de la isla de Elba, donde había sido confinado, Napoleón llegaba al Golfe-Juan, cerca de Antibes. Pocos días después se ponía en marcha hacia París para dar inicio a lo que el Conde de Chabrol dio en llamar los "Cien Días" (del 20 de marzo al 28 de junio de 1815).
Lugares Costumbres Argentinas ¿Se ha preguntado el lector alguna vez cómo vivíamos los argentinos hace...ciento cincuenta, doscientos años? ¿Cómo era nuestro régimen de comidas? ¿Cómo eran nuestras calles, nuestras cárceles, ¿cómo se divertía la gente, que hacía San Martin cuando salía con Remedios a pasear, quien nos enseñó a hacer el asado como lo hacemos hoy, ¿cómo se viajaba? Estas crónicas nos rebelarán cuestiones cotidianas de nuestros tataratatara abuelos.
Personajes William "Pío" White Mezcla de Marino Mercante, armador, corsario y probable espía, Pío White asistió a la formación de la Armada Nacional sin dejar sus negocios de lado.
Personajes Pedro de Angelis, la pluma del Régimen Las agresiones al régimen de Juan Manuel de Rosas por los artículos de los opositores que hostigaban al Restaurador desde Uruguay, Chile y Bolivia, eran rebatidas por pocos intelectuales afines al rosismo, entre los que se destacaban los escritos de Pedro de Angelis, autor napolitano conocido por sus inclinaciones carbonarias que lo habían obligado a buscar otros horizontes. Afincado en Buenos Aíres, fue la leal pluma del Régimen, que defendió hasta el final de sus días.
Historia El incómodo sillón de Rivadavia La inseguridad del presidente Rivadavia fue grande. Su ejército presidencial del interior había sido deshecho por Quiroga, y Rivadavia necesitaba que Alvear, su ministro de guerra, regresara del Brasil con su oficialidad unitaria y las tropas para sostener a su vacilante gobierno. En abril de 1827 casi todas las provincias ya se habían pronunciado por el federalismo, rechazando la Constitución unitaria del 26 y cortando relaciones con Rivadavia y el Congreso. Puede decirse que, en la práctica, Rivadavia había quedado reducido a ser "Presidente de Buenos Aires".
Historia Combate Naval de El Juncal En el presente ensayo histórico se relatan, en primer lugar, las causas que originaron la guerra con el Imperio del Brasil, remontándose al tiempo del descubrimiento de estas tierras, y el avance, no obstante los tratados, de las ambiciones de Portugal con respecto a ellas. Y la mención de la actualidad y vigencia del problema.
Personajes Las Heras Guerrero de la independencia, Juan Gregorio de Las Heras participó en las campañas libertadoras de Chile y Perú. Su destacada acción en Cancha Rayada y el ordenado retiro de sus tropas, evitó un desastre para las tropas criollas. Fue gobernador de la provincia de Buenos Aires. Por la conflictiva situación que se vivía en el país se retiró a Chile. Después de muerto su cuerpo fue repatriado para reposar a lado de quien fue su superior, el general José de San Martin.
Historia Tratado del Cuadrilátero Después de la caída del Directorio cada provincia se organizó de acuerdo al criterio de sus gobernadores o caudillos. Faltaba pactar la relación entre ellas y especialmente el espinoso tema económico y de las aduanas en las provincias mesopotámicas que se resistían al predominio del puerto de Buenos Aires. A tal fin se reunieron y elaboraron este tratado llamado del Cuadrilatero.
Historia Asonada de Alzaga El plan que había acordado Alzaga con Elío era el de un golpe militar para el 27 de octubre con la intención de derrocar al virrey Liniers. Contaba con el apoyo de los batallones de catalanes, vizcaínos y gallegos, y con el regimiento Voluntarios Patriotas de la Unión, que había armado Alzaga de su propio peculio. Pero estaba militarmente en inferioridad de condiciones y Saavedra conocía su plan porque Hipólito Vieytes y Juan José Castelli le habían pedido que apoyara a Alzaga, dándoles entonces Saavedra su conocida respuesta de que "las brevas aun no están maduras".
Personajes Fobias y neurosis de nuestros héroes Más allá de haber sido prohombres, o personajes más o menos polémicos y discutidos por nuestros historiadores; han sido seres de carne y hueso que adolecían de las fallas de cualquier hijo de mujer. Había algunos valientes a toda prueba que temblaban ante una tormenta eléctrica; veteranos de mil batallas que vivían en constante zozobra y temor a ser envenenados; burlones y sádicos incorregibles. En fin, "de todo hay en la viña del señor". Observémoslos como simples mortales y tal vez eso nos ayude a comprenderlos mejor.